MARCO TEÓRICO
El
estrés es un estado emocional que nos puede afectar a todos a cualquier edad,
en mayor o menor medida, de acuerdo a la situación en que nos encontremos y los
recursos que tengamos para manejar esa situación, puede ser el caso de un niño
que cambia de colegio, un joven que esta la expectativa de cubrir un buen
desempeño en su centro de estudios o un adulto que mantiene una familia y ve
reducidos sus ingresos por una crisis económica.
En
los momentos iniciales del estrés, tales cambios o trastornos son relativamente
leves y necesarios ya que permiten al organismo emitir señales que le hacen posible
ponerse en guardia y prevenir el desarrollo de problemas más importantes pero
cuando son muy frecuentes se agota la energía, la resistencia y los mecanismos
adaptativos de éste dejándolo más vulnerable ante los problemas de salud.
La exposición a situaciones
de estrés no es en sí misma algo “malo” o que necesariamente conlleve efectos negativos;
sólo cuando las respuestas de estrés como consecuencia de innumerables
estímulos o situaciones ambientales son excesivamente intensas, frecuentes y duraderas,
pueden producir una variedad de trastornos fisiológicos en el organismo y ejercer
un efecto psicofisiológico perjudicial que desempeña un papel detonador, regulador
o exacerbador de diversos síntomas, así como estados emocionales perjudiciales.
El estrés académico es un proceso sistémico de
carácter adaptativo y esencialmente psicológico donde se consideran 4 factores:
Ø Estresores Académicos
Ø Experiencia subjetiva
Ø Moderadores del estrés
académico
Ø Efectos del estrés académico
Síntomas: A una situación estresante, el
organismo responde incrementando la producción de ciertas hormonas, como el
cortisol y la adrenalina , estan dan lugar a modificaciones en la frecuencia
cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y la actividad física, todo ello
orientado a incrementar el rendimiento general.
La manera en que nos afecte las situaciones de
tensión en nuestra vida, dependerá de nuestra personalidad y de la forma de
afrontar las tensiones.
Afecta en las diferentes reacciones físicas
como:
·
Dolor de cabeza.
·
Cansancio difuso o fatiga crónica.
·
Impotencia.
·
Dolor de espalda.
·
Dificultar para dormir o sueño irregular.
·
Excesiva sudoración.
·
Aumento o pérdida de peso.
·
Temblores o tic nerviosos.
Los síntomas psicológicos pueden ser
§ Ansiedad.
§ Susceptibilidad.
§ Tristeza.
§ Sensación de no ser tenidos en
consideración.
§ Irritabilidad excesiva.
§ Indecisión.
§ Escasa confianza en uno mismo.
§ Inquietud.
§ Sensación de inutilidad.
§ Falta de entusiasmo.
§ Sensación de no tener el
control sobre la situación.
§ Preocupación excesiva.
§ Dificultad de concentración e
inseguridad.
¿Cómo evitar o prevenir
el estrés?
ü Realiza actividades que te
permitan renovarte física y psicológicamente.
ü Haz ejercicio. Las actividades
físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras
fuerzas y nos reaniman.
ü Mantén una dieta saludable
ü Organiza tu tiempo
ü Intenta mantener expectativas
realistas
ü Comparte tus emociones
ü Anticipa las situaciones
estresantes y prepárate
ü Ordena tu espacio personal
Falto un poco más de información.
ResponderBorrar