Aprendizaje
y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela por M. Teresa Fleta Guillén.
Resumen:
En
este tópico se habla acerca de las diferentes técnicas de enseñanza del inglés o segunda lengua
extranjera en el ámbito laboral de educación básica (en niños). También cabe
destacar que se espera que estas ideas prácticas sirvan de apoyo para los docentes
en la enseñanza del inglés, pero es importante que estas técnicas se
desarrollen correctamente para tener resultados satisfactorios con los
educandos.
Sin
embargo un punto a tomar en cuenta es que los niños no aprenden una lengua o
segunda lengua de golpe rápidamente, esto suele tener efecto con el paso de los
años y la práctica que se le dedica a esta. Una de las cosas que influyen en
este acontecimiento es el medio en que se desarrollan los niños. Si un niño
sufre daños cerebrales es más fácil de
que este recupere el lenguaje y sea capaz de formular oraciones compuestas e ir
aprendiendo de las reglas gramaticales de la lengua que esté en proceso de
aprendizaje.
Como
lo menciona Fleta, Teresa: '' En cuanto al tema de la edad se refiere, y
retomando lo anteriormente expuesto para la adquisición de una L1, todo parece
indicar que los niños son unos candidatos idóneos para aprender lenguas. Si los
niños establecen contacto estable y continuo con dos lenguas desde el
nacimiento, las adquieren de manera simultánea y por lo general llegan a
alcanzar un nivel de nativo en ambas lenguas, convirtiéndose en bilingües
precoces o, como algunos autores los denominan, monolingües en dos lenguas.
El
trabajo metodológico constituye una vía fundamental para la superación
permanente de los profesores. Este se sustenta en las concepciones didácticas y
tiene como función planificar, organizar, regular y controlar el proceso
docente-educativo. Su objetivo esencial es optimizar el nivel
político-ideológico, científico-teórico y pedagógico del personal docente en
las diferentes instancias y niveles de enseñanza como factor indispensable para
el desarrollo con calidad del proceso docente-educativo. Asimismo, por su
carácter dialéctico, científico, sistémico, sistemático y participativo, debe
asegurar la coordinación entre los profesores de cada asignatura mediante el
trabajo del departamento docente y los colectivos de asignaturas, y entre
disciplinas a través de lo comités horizontales o verticales.
Las
tareas de carácter metodológico se organizan en el Plan de Trabajo
Metodológico, que también se caracteriza por su enfoque sistémico. Este
documento es básico para el trabajo del Departamento Docente, ya que garantiza
la planificación, organización y control del trabajo pedagógico de los
profesores que lo integran.
Las formas
fundamentales del trabajo metodológico son:
1.
Trabajo Docente Metodológico: Actividad que se realiza sobre la base de los
conocimientos más sólidos de la Didáctica, así como también de la preparación y
la experiencia acumulada por los profesores, con el propósito de mejorar el
proceso docente-educativo. Este presenta las modalidades siguientes: reunión
metodológica, las clases metodológicas con sus dos vertientes: la clase
metodológica demostrativa y la clase metodológica instructiva, además de la
clase abierta, la clase de comprobación y los controles a clases.
2.
Trabajo Científico Metodológico: Actividad que se realiza en el campo de la
Didáctica sobre la base de los resultados investigativos que tributen a la
formación integral del estudiante, con el propósito de perfeccionar el proceso
docente-educativo. Este se manifiesta en dos actividades principales: el
seminario científico metodológico y la conferencia científica metodológica,
además de las sesiones científicas.
3)
Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje por Francisco
Hernández Reinoso.
En
la enseñanza de lenguas se distinguen entre métodos generales y específicos,
tradicionales y contemporáneos; más sin hacer válidas estas distinciones -entre
otras razones por vagas e imprecisas-, la literatura ha documentado un
sinnúmero de méto- dos que ha clasificado de acuerdo a: categorías lógicas
(síntesis, análisis, inducción, deducción); el aspecto de la lengua en el que
centra su atención (gramatical-léxico, fonético, etc.); las habilidades que se
entrenan (traducción, oral, escrito, de lectura); la teoría base lingüística o
psicológica del aprendizaje en la que se apoya (consciente, sugestopédico,
estructural, etc.) y también se les llama de acuerdo a su inventor o figura más
prominente (el método de Comenius, Gouin, Berlitz, Palmer, Lozano, Jorrín,
etc.). Dada esta situación, consideramos más práctico analizar tan solo
aquellos que han tenido una larga historia de influencias en la enseñanza de
lenguas extranjeras y que aún mantienen vivas sus raíces en los métodos
contemporáneos.
Referencias:
ok muy bien.
ResponderBorrar