El estrés y sus efectos en los jóvenes.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las definiciones del estrés
coinciden en calificarlo como una transacción entre la persona y el ambiente o una situación resultante de la interpretación y valoración
de los acontecimientos que la persona hace. Desde este punto de vista, el
estrés es la condición que resulta cuando las transacciones entre una persona
y su ambiente la conducen a percibir una discrepancia (real o no) entre las demandas
de la situación y sus recursos biológicos, psicológicos o sociales.
El estrés es el efecto del requerimiento que se le hace
a un ser humano. La fuente puede ser externa o interna. Por su parte, el requerimiento
puede ser positivo o negativo. Según Clegg (2001), se puede decir que no existe
vida sin estrés.
Desde la antigüedad existe la creencia popular de que
el estrés emocional es causa de enfermedad. Hace sólo unas pocas décadas se convirtió
en una idea respetable desde la perspectiva científica, noción que compartían con
el mismo entusiasmo tanto los médicos como cualquier otra persona. Se
realizaron una serie de estudios que influyeron en forma particular en el
convencimiento de una comunidad médica muy escéptica ante la idea de que la
mente podía afectar al estado físico.
Es más, el estrés crónico, que resulta de estar de manera
continua bajo circunstancias demandantes, puede llegar a ser emocional y
físicamente extenuante, con alto riesgo de desarrollar enfermedades y
manifestaciones relacionadas con el estrés.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar